El proceso de reforma electoral en curso de Panamá se refiere más allá de la transparencia y la equidad en la política y la financiación de la campaña, por lo que las finanzas políticas están en el corazón del debate y el debate. Algunos de los temas más apremiantes que se están discutiendo están en torno a la captura de las élites electorales a través de campañas de recaudación de fondos, mal uso de los recursos nacionales, supervisión de gastos y donaciones, y mecanismos de sanciones. La discusión en curso se centra en fortalecer las reglas, aumentar la responsabilidad y aumentar la confianza pública en el sistema electoral. Este contexto hace que los debates de financiación política sean particularmente oportunos y centrales para los esfuerzos para proteger la integridad de las elecciones del país.
Utilizando un marco integrado de ideas internacionales para proteger las elecciones, los participantes participaron en presentaciones de expertos cortos y discusiones interactivas de mesa redonda, identificando factores de riesgo clave para el fraude y la corrupción relacionados con la financiación política, y explorando medidas prácticas para prevenir, soportar y recuperar desafíos financieros políticos. El evento comenzó con comentarios de Alicia Delguilla, el programa internacional de ideas de Panamá. Yara Campo, magistrado del Tribunal Electoral, enfatizó la importancia del taller y la contribución de los participantes para comprender los riesgos planteados por las finanzas financieras electorales de Panamá, y a la identificación general de las medidas de prevención y mitigación apropiadas.
La mañana contó con tres presentaciones de Kushv Agrawal, asesor monetario en la política de las ideas internacionales. Asesor de Carlos Gasnell, Fundación para Desarrollo de la Libertad Ciudadana (Rama nacional de Transparencia Internacional, Panamá). y Marta González. Director de la supervisión política y financiera del Tribunal Electoral. La presentación destaca las tendencias y prácticas globales, regionales y nacionales, y destaca los desafíos para la transparencia de las finanzas políticas.
El resto del día se dedicó a tres sesiones de trabajo detalladas facilitadas por Nicholas Reendo, el jefe de programas para América Latina y el Caribe. Los participantes trabajaron en grupos para discutir los enfoques de gestión de riesgos, construcción de resiliencia y gestión de crisis, asegurando que se consideraran las mejores prácticas internacionales junto con los sistemas y recursos existentes de Panamá.
El taller reforzó la necesidad de adaptar continuamente las regulaciones financieras políticas de Panamá a la realidad moderna, demostró el compromiso continuo de los tribunales electorales de Panamá, fortaleció la capacidad institucional, fomentó el diálogo con la sociedad civil y promovió la transparencia y la confianza pública en el proceso electoral. Junto con los participantes que representan a varios sectores e instituciones, el evento también brindó oportunidades para fortalecer las asociaciones y la cooperación interinstitucional, la base para proteger las elecciones de la corrupción en la financiación política y de campaña.
Esta iniciativa es parte de un compromiso más amplio de ideas internacionales, que ayudará a proteger la integridad electoral a nivel mundial, ayudando a los países a fortalecer las instituciones, prevenir riesgos, mitigar y garantizar elecciones libres, justas y transparentes. Para obtener más información, consulte el proyecto de elecciones de conservación de International Ideas página.